Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia Medieval

La Danza de la Muerte en un libro de horas de 1499

Imagen
  La Danza de la Muerte era un diálogo en verso, concebido para su representación escénica, en el que varias personas de todas las edades y clases sociales bailaban con la Muerte . Ésta se representaba alegóricamente con un esqueleto que metaforizaba la levedad de la vida y el destino final al que estaba abocado todo ser humano, más alla de su condición social y económica.   En contraste con la lámina anterior, que representaba a la Muerte danzando con las clases altas, aquí la vemos con las bajas: un fraile menor, un campesino y un párroco rural   Este tipo de obras tuvo su inicio en Francia durante la Baja Edad Media, pero se extendió a todos los países de Europa, potenciado por la difusión de la llamada Gran Mortandad, la terrible epidemia de peste negra que asoló Europa y Asia a mediados del siglo XIV. Esa iconografía se volvió tan común que continuó haciéndose durante siglos.  Aquí baila con un juglar, un abogado y un amante   Un ejemplo de ello es este cic...

Juicio por hierro candente contra quien ataque los derechos del monasterio de San Juan de la Peña

Imagen
  Mediante este documento, escrito en letra visigótica redonda y conservado en el Archivo Histórico Nacional , el rey Sancho I ordena la celebración de un juicio por "ferrum calidum" (hierro candente) a quienes ataquen los derechos del monasterio de San Juan de la Peña,   Es decir, el monarca mandaba que se llevase a cabo una ordalía o juicio de Dios, institución medieval de origen germánico en el que se invocaba la intervención divina para decantar a favor o en contra de un acusado -generalmente siervo o libre deshonrado- la prueba validatoria a la que se le sometía, estableciéndose así su culpabilidad o inocencia.   Ordalía por agua en el Rituale Romanum , un manuscrito del siglo XII ( Wikimedia Commons )     Unas veces, como muestran el Fuero Real de Alfonso X o incluso el Poema del Cid , se trataba de un duelo; otras tenía más que ver con la tortura, bien mediante agua (arrojando a la persona a un río o sumergiéndola para ver cuánto aguantaba), bien median...

La reina Isabel de Castilla declara la guerra a Portugal en 1475

Imagen
  Aún faltaban veintiún años para que el papa Alejandro VI dictase la bula Si convenit que concedería a Isabel y Fernando, monarcas de Castilla y Aragón, el título de Reyes Católicos, cuando la primera declaraba el estado de guerra a Portugal y ordenaba a todos sus reinos que cuando D. Alonso de Cárdenas (comendador mayor de León y maestre de Santiago) solicitase su ayuda para hacer dicha guerra, se la dieran. Era el 20 de junio de 1475. Retrato de juventud de Isabel I de Castilla atribuido a Gerard David, en torno a 1520 ( Wikimedia Commons )   El documento que lo refleja empieza con la intitulación habitual: "Doña Ysabel por la gracia de Dios, Reyna de Castilla de León de Toledo de Sicilia de Galicia de Sevilla de cordova de murcia de jahen del algarve de algesira de gibraltar princesa de aragon e Señora de Viscaya é de molina..." . Se dirige "á los concejos justicias regidores cavalleros escuderos oficiales é omes buenos de todas é cualesquier cibdades villas é loga...

Un encomendero de judíos en 1475

Imagen
  El 28 de enero de 1475, mediante este documento conservado en el Archivo General de Simancas, se nombraba a Francisco de Valdés encomendero de los judíos de la ciudad de Zamora y se le daba la tenencia de las torres del puente y de las penas o multas de las mancebas de los clérigos, que antes tenía su padre difunto.   La encomienda era una institución por la que un grupo humano debía retribuir al titular en trabajo o especie mediante una prestación. Fue especialmente empleada en América, de donde le viene fundamentalmente la fama, pero ya la había en los reinos de Castilla y Aragón desde la Edad Media (aunque su origen podría remontarse al clientelismo tardorromano). En esos esos casos estaba ligada sobre todo a las órdenes militares, para gestionar los territorios ganados durante la Reconquista.    De ahí venía la figura del comendador, posteriormente rebautizado encomendero. Había comendadores militares y eclesiásticos. Los primeros ejercían la gobernación de un...

El asesinato de Pedro de Arbués, inquisidor de Zaragoza

Imagen
  La noche del 14 de septiembre de 1485 fue asesinado en Zaragoza el presbítero agustino Pedro de Arbués, inquisidor en la ciudad junto al dominico fray Pedro Gaspar Juglar, mientras rezaba ante el altar mayor de la Seo. A pesar de que bajo su túnica llevaba una cota de malla y un casco de acero reforzaba el birrete, al haber sido víctima ya de dos atentados anteriores, varias puñaladas por la espalda, una de ellas en el cuello, acabaron con su vida; Arbués agonizó hasta el día 17, pero los médicos no pudieron recuperarlo.    Entre los implicados figuraban varios parientes de Luis de Santángel, escribano de ración (tesorero real) del rey Fernando, que poco más tarde financiaría el viaje de Colón para limpiar su linaje, previa penitencia. El coste del crimen fue de seiscientos florines de oro, precio que incluyó el pago a los autores materiales, Juan de Esperandeu (cuyo hermano había sido arrestado por el tribunal) y varios sicarios contratados ad hoc .   Retrato anó...

La trepidante vida del marino Pedro Fernández Cabrón

Imagen
  El 27 de agosto de 1478, el rey Fernando I de Aragón concedió un perdón real al marino gaditano Pedro Fernández Cabrón por mediar en el conflicto entre el duque de Medina Sidonia y el marqués de Cádiz. Era la entrada en la Historia de un personaje desconocido hasta esa fecha, uno de aquellos curiosos hombres y mujeres que caracterizaron los comienzos de la Edad Moderna hispana, en el reinado de los Reyes Católicos . Fernández (o Hernández) Cabrón, descrito por el historiador Pablo Antón Solé como "genovés de raza y, a lo que parece, portuense de origen inmediato" , procedía efectivamente de familia genovesa y participó en las guerras en las que se habían enzarzado las casas nobiliarias Medina Sidonia y Ponce de León desde 1473 -aunque con orígenes una década antes-, ejerciendo de corsario junto a otros capitanes. Con dos de ellos, Juan Sánchez de Cádiz y Juan Suazo, atacó a la flota aragonesa que Fernando I había enviado a Sanlúcar con el objetivo de recuperar ...

Cadenas defensivas para el cierre portuario

Imagen
  Antaño era frecuente que, tanto en tiempos de guerra como de paz, se cerrase el acceso fluvial o marítimo a los puertos importantes con gruesas cadenas, bloqueando la rada de extremo a extremo y subiéndose/bajándose mediante un cabrestante. A medida que el tamaño de los barcos fue aumentando, también lo hicieron los eslabones, llegando a alcanzar tamaños impresionantes. Ello dio lugar a algunos célebres episodios bélicos en los que embarcaciones atacantes lograron romper esas férreas defensas -nunca mejor dicho- y obtener la victoria. Quizá el más famoso sea el de Constantinopla, cuya cadena vetaba el paso al estuario del Cuerno de Oro, desde el puerto hasta Pera (actual Beyoglu), y que el sultán Mehmet tuvo que salvar trasladando sus naves por tierra, mediante una improvisada calzada de troncos. Ocurrió en 1453 y facilitó la toma de la capital bizantina, lo que suele considerarse el paso de la Edad Media a la Moderna.   Otro de los episodios de referencia fue el ...